En nuestro blog queremos compartir los proyectos y actividades que se realizan en la biblioteca escolar y en nuestra escuela. Bienvenidos!!!
En estos momentos, donde tenemos que quedarnos en casa para cuidarnos, te acerco cuentos para leer y escuchar en familia y estar juntos hasta que podamos reencontrarnos en nuestra biblioteca. Abrazos virtuales. Seño Pao
«Hoy en día, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado
deberían aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas
de la esclavitud. [...] Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los
millones de personas de todas partes del mundo que son esclavizadas y
privadas de sus derechos humanos y su dignidad.»
Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se
celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea
General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y
de la explotación de la prostitución ajena, de 2 de diciembre de 1949).
El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas
de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las
peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el
reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.
Hoy en día existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son
esclavos en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se
ha asociado con actores, defensores de los derechos humanos y
deportistas de renombre internacional en su nueva campaña de sensibilización destinada a combatir la esclavitud a nivel mundial para decir: ¡Terminemos con la esclavitud ahora!
En
el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música
por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura
ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta
es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que
ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música.
El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una
atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos.
Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió
así su nombre en símbolo de la música.
Nuestra escuela junto a las escuelas 20 y 22 del mismo distrito festejamos este día, nos reunimos alumnos y profes en la escuela Nº 22 para cantar y tocar ritmos de murga.
La
Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos
del Niño el 20 de noviembre de 1959 y, exactamente 30 años más tarde,
aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño . En Argentina , la Convención se aprobó el 16 de octubre de 1990.
El
día de la tradición
es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos
del ser nacional, José Hernández,
quien puso todo su empeño en defender
a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.
La
Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) fue creada en el marco del
proyecto modernizador impulsado por la generación del ochenta, del siglo
XIX, el cuál se caracterizó por darle un lugar central a su sistema
educativo.
Dicho proyecto dio un fuerte impulso a la
alfabetización, la construcción de escuelas, la formación del personal
docente, la compra de libros y material didáctico de avanzada, al
estímulo de la lectura y a la creación de bibliotecas, y constituyó el
basamento de la gran transformación social experimentada por la
Argentina moderna. En esa plataforma, se insertó la Biblioteca Nacional
de Maestros, jugando -a lo largo de más de un siglo- un papel específico
en las políticas del Consejo Nacional de Educación y, posteriormente,
del Ministerio de Educación.
De esta manera gran parte de la trayectoria que
atraviesa esta institución se relaciona directamente con los procesos
más generales de la historia política del país, advirtiéndose, desde
luego, que no se trató de un avance en línea recta, sino, por el
contrario, de un trayecto que abunda en marchas y contramarchas y en el
que se evidencia la relación que el Estado estableció, en diferentes
momentos, con su política educativa y cultural, a través de las
instituciones ejecutoras y reproductoras de estas directivas.
12 de octubre de 1492, la primera invasión española
El 2 de agosto de 1492 las tres naves
estaban listas para zarpar, con toda la tripulación y provisiones para
un largo viaje. Al día siguiente la expedición partió rumbo a las islas
Canarias, a las que llegaron el 9. Allí repararon las embarcaciones,
recargaron provisiones y el 6 de septiembre volvieron a zarpar poniendo
proa hacia lo desconocido.
Colón calculaba que deberían navegar unas 700 leguas (3.500 km.) más para llegar a las tierras del gran Kan (la China).
A principios de octubre muchos comenzaron a impacientarse y
algunos propusieron regresar. Colón consultó con sus capitanes y
Martín Alonso Pinzón propuso ahorcar a los que no quisieran seguir,
diciendo que si no se animaba el almirante lo haría el mismo, “porque
no había de volver atrás sin buenas nuevas”.
Durante la noche del 11 al 12 de octubre, Colón sostuvo
que había sido él el primero en ver las luces de la tierra que pensaba
asiática, quitándole el honor y la recompensa de 10.000 maravedíes al
humilde marinero de la Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, sevillano nacido
en Triana.
Los que insisten en festejar el Día de la Raza el 12 de
octubre se verían en problemas si se confirmaran las recientes
investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana
se produjo el 13. Pero, puesto que tal número se identificaba con la
mala suerte y que el 12 de octubre era la fiesta de Nuestra Señora del
Pilar, patrona de los Reyes Católicos, y caía ese año en viernes, día de
la pasión de Jesús, el almirante habría cambiado la fecha a su antojo
para quedar bien con sus benefactores.
El 12 o el 13 de octubre, Colón y sus hombres estaban
frente al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó
San Salvador. Don Cristóbal confiaba en haber llegado al Asia, aunque
se asombraba de no toparse con los clásicos mercaderes chineos, sino
con gente “muy bella y pacífica” que tomaba las espadas por el filo por
desconocer las armas de guerra.
Ni Colón ni los reyes tenían la menor noción de haber
“descubierto” un nuevo continente. Seguían pensando que habían llegado
al Asia, pero de todas maneras se sintieron con derecho a apropiarse de
estas tierras y sus habitantes, sobre los que dice el almirante: “Son
la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal
–nunca matan ni roban-, aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen
la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos
sirvientes, con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a
hacer lo que quisiéramos”.(…)
Aún hoy, algunos textos nos siguen presentando argumentos
muy curiosos para justificar la conquista de América. Hablan de la
“necesidad” de expansión de las potencias europeas, de la búsqueda de
nuevas tierras, de la voluntad de expandir su fe. ¿Estas “necesidades”
justifican acaso el genocidio y la imposición de diferentes modos de
producción y diferente cultura? Es una notable curiosidad que
civilizaciones que han basado su poder y riqueza en la imposición de la
propiedad privada no la respetaran cuando se trataba de “salvajes”.
El propio Ginés de Sepúlveda, gran teórico de la conquista, lo admite en un diálogo de su Demócratas alter:
“Si un príncipe, no por avaricia, ni por sed de imperio, sino por la
estrechez de los límites de sus estados o por la pobreza de ellos,
mueve la guerra a sus vecinos para apoderarse de sus campos, como de
una presa casi necesaria, ¿sería guerra justa?”. Se responde a sí
mismo: “No, eso no sería guerra justo sino latrocinio”.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Hoy en día hay 7 000
millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá
otros 2 000 millones para el año 2050. Las estadísticas
indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario,
sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en
los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por
ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se 'bebe' 1
500 litros.
Cuando mil
millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre
crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como
si el problema estuviera 'en otra parte'. Afrontar el
crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos
nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos
contribuir con lo siguiente:
consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
reducir el escandaloso desperdicio de alimentos;
nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y
el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
llevar una alimentación saludable.
En todas las etapas de
la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores,
es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos
para todos.
¿Y usted? ¿Sabe cuánta agua consume realmente
todos los días? ¿Cómo puede modificar su alimentación y reducir su
impacto hídrico? Participe en la campaña del Día Mundial del Agua 2012,
"El agua y la seguridad alimentaria" e infórmese más.
Recordemos a la Biblioteca Popular de nuestro Barrio para los que ya la conocen y para los que todavía no la misma esta en calle 2 de abril de 1982 nº 6730 LOS ESPERAMOS!!!
Algunos festejamos en la escuela otros festejaron al aire libre no importa donde festejes lo mas importante es compartir!!!
Tambien hoy tenemos que recordar el dia internacional por la paz
Este Día Internacional se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre,
por acuerdo de la Asamblea General, y tiene entre sus objetivos
fortalecer los ideales de la paz, tanto dentro de cada una de las
naciones, como entre todas ellas y sus pueblos.
AQUI ALGUNOS PERSONAJES A RECORDAR Y POR QUE NO A SEGUIR
El oficio del bibliotecario se encuentra indisolublemente
unido al origen del libro como producto cultural que contiene el registro
gráfico del conocimiento y como medio de comunicación a largo plazo. En el
primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de libros y, en el
segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por consiguiente, como
profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado dos extremos entre
los que oscila el oficio: inquisidor y erudito.
Estos profesionales, se han preparado
durante años, para apoyar la formación de nuestros jóvenes en las aulas, para
colaborar en el desarrollo científico del país, al interior de los centros de
investigación, o construyendo una Argentina más grande.
Es el día en el que se reconoce la actividad
de los bibliotecarios en todos los sectores en los que se desarrollan, labor
que es de gran importancia para nuestra sociedad, una sociedad en la que el
recurso más valioso es el conocimiento, por lo que el bibliotecario se
convierte en un puente entre las necesidades de información y los medio con los
que aquellas se pueden satisfacer.
Todos los 13 de septiembre y si es
posible todos los días del año, forme
parte del gran sueño del bibliotecario, la lectura, que sin dudas
ayuda a cambiar el mundo y a ser cada vez mejores.
Día del Maestro Se instituye la fecha en honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento. “LA DIGNIDAD DE SER MAESTRO”
Aquellos que llevan la digna labor de enseñar son los maestros.
Ellos construyen, moldean, cimientan, siembran y conducen los
conocimientos fundamentales para el futuro de los niños y adolescentes.
Ser maestro no es nada más cubrir un horario de trabajo, ni cumplir con
los contenidos del programa escolar. Es ir más allá, ¡Formar gente
provechosa y exitosa!
Ser maestro es pulir, cincelar y diseñar con paciencia y tolerancia las
habilidades de cada alumno. Haciendo con ello una obra de arte
universal.
La dignidad del maestro es mantener su ética profesional y responsable en bienestar de su propia actitud personal y educativa.
La dignidad del maestro se cultiva, se abona, se alimenta, se enriquece y se valora, con sus propias acciones.
Por su gran valor, la dignidad del maestro se fomenta día a día con el ejemplo innegable.
La dignidad del maestro es un regalo para la sociedad, es un estímulo
para las familias, es una bendición para los alumnos ¡Es un triunfo para
sí mismo!.
Maestro, Maestra:¡Cuida esa dignidad que tu propia profesión te ha heredado!
En el mundo entero, el 8 de septiembre era la ocasión de
celebrar la autonomía que la mujer alcanza mediante la alfabetización y
rendir tributo a los hombres y las mujeres que laboran anónimamente
para ayudar a los demás a adquirir las competencias de lectura y
escritura, y acceder así a una amplia gama de oportunidades.
En el mundo hay alrededor de 796 millones de adultos
analfabetos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres. En
consecuencia, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización
se centrará en el cambio que la alfabetización puede aportar a la vida
de esas mujeres y a las de sus familias, comunidades y sociedades
Entre la inocencia de la infancia y la dignidad de la madurez encontramos una encantadora criatura llamada niño.
Los niños vienen en diferentes medidas, pesos y colores,
pero todos tienen el mismo credo: disfrutar cada segundo, de cada
minuto, de cada hora, de cada día y de protestar ruidosamente (su única
arma) cuando el último minuto se termina y los padres los meten a la
cama.
A los niños se los encuentra dondequiera: encima, debajo,
dentro, trepando, colgando, corriendo o brincando. Las mamás los adoran,
las niñas los detestan, los hermanos mayores los toleran, los adultos
los ignoran y el Cielo los protege.
Un niño es la verdad con la cara sucia, la belleza con una
cortada en el dedo, la sabiduría con el chicle en el pelo y la
esperanza del futuro con una rana en el bolsillo.
Cuando estás ocupado, un niño es un carnaval de ruido
desconsiderado, molesto y entrometido; cuando quieres que dé una buena
impresión, su cerebro se vuelve de gelatina o se transforma en una
criatura salvaje y sádica orientado a destruir el mundo y a sí mismo.
Un niño es una combinación. Tiene el apetito de un
caballo, la digestión de una traga espadas, la energía de una bomba
atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la
imaginación de Julio Verne, la vergüenza de una violeta, la audacia de
una trampa de fierro, el entusiasmo de una chinampina y cuando hace algo
tiene cinco dedos en cada mano.
Le encantan los helados, las navajas, las sierras, las
navidades, los libros de historietas, el chico de enfrente, el campo, el
agua (pero no en la regadera), los animales grandes, papá, los trenes,
los sábados por la mañana y los carros de bomberos.
Le desagradan las clases de Doctrina, estar acompañado,
los colegios, los libros sin ilustraciones, las clases de música, las
corbatas, los peluqueros, las niñas, los abrigos, los adultos y la hora
de acostarse.
Nadie más se levanta tan temprano ni se sienta a comer tan
tarde. Nadie más puede traer en el bolsillo un cortaplumas oxidado,
media manzana, un metro de cordel, un saco vacío, dos pastillas de
chicle, seis monedas, una honda, un trozo de sustancia desconocida y un
auténtico anillo supersónico con un compartimiento secreto.
Un niño es una criatura mágica. Puedes cerrarle la puerta
de tu despacho, pero no puedes cerrarle la puerta del corazón. Puedes
sacarlo de tu estudio, pero no puedes sacarlo de tu mente.
Mejor ríndete; es tu amo, tu carcelero, tu jefe y tu
maestro. Pero cuando regresas a casa por las noches con tus sueños y
esperanzas hechas trizas, él puede remediarlas y dejarlas como nuevas
con dos mágicas palabras: ¡te amo!
Día de la Pachamama. Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino. La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la
fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que
nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica,
es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y
el Estado Andino. Es la más popular de las creencias mitológicas del
ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.
El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se
entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca,
alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es
costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en
los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada
hacia la izquierda.
de la Pachamama.El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo
que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y
agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado. Familias y
vecinos se reúnen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado
con serpentina y papel picado. A continuación, se alimenta a la Tierra
con maíz, quinoa, chalona, cordero, cabrito, distintas papas, habas,
mazorcas, vino, cerveza, gaseosas, coca y otras comidas típicas. Luego
se cierra el pozo con las manos y se le da de fumar.
Varias localidades del noroeste son sede de esta celebración. Entre ellas se destaca San Antonio de los Cobres, en Salta, donde desde 1995 se organiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Originarios.Entre otras ciudades que se rinde tributo a la Madre Tierra se encuentra Laguna Blanca, en Catamarca.
Allí se realizan las ofrendas y también hay competencias deportivas y
juegos. En la misma provincia, en Santa María es otro lugar que se suma a
los homenajes.
Jujuy es
un importante centro de adoración a la Pachamama. En toda la provincia
se le rinde culto mediante la realización de una ceremonia milenaria, en
la que se dan ofrendas a la tierra, de comidas, bebidas y hojas de
coca.
La celebración adquiere mayor relevancia en Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en toda la Puna jujeña.
En Tucumán,
la localidad de Amaicha del Valle en los Valles Calchaquíes, realiza su
celebración a la Pachamama en febrero, mes del carnaval, pero a su vez
se pliega a esta celebración en agosto. Además, es sede del Museo de la
Pachamama.
En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización
cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes.
El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo
en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de
este tipo de entidades (si bien han existido otros intentos anteriores).
Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido
de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital
a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos
como "Los Pioneros de Rochdale".
Los
Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente
y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que
establecía los pasos que guiarían a la organización.
Así nació el cooperativismo organizado. Sus principios,
fundamentados en genuinos ideales de solidaridad, fueron asentados en
la "Carta de Cooperación" que Carlos Horteserth, paladín
de este fundación, presentó ante las Cámaras de los
Comunes:
La
cooperación completa la economía política al organizar
la distribución de la riqueza.
No
afecta la fortuna de nadie.
No
trastorna la sociedad.
No
molesta a los hombres del Estado.
No
constituye una asociación secreta.
No
quiere ninguna violencia.
No
causa ningún desorden.
No
ambiciona honores.
No
reclama favores.
No
pide privilegios especiales.
No
trata con holgazanes.
No
busca ayuda oficial.
Siente
horror por los monopolios y los combate sin cesar.
Desea
la concurrencia seria y honesta en la cual se ve el alma de todo progreso
de verdad; significa la responsabilidad personal, la iniciativa personal
y la participación es ese prestigio que el trabajo y el pensamiento
saben conquistar.
Estas
reglas fueron revisadas por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937.
En 1966 se agregó una redacción adecuada a los nuevos tiempos,
a través de los siguientes principios:
Adhesión libre y voluntaria.
Organización democrática.
Limitación del interés al capital.
Distribución de excedentes entre asociados en proporción
a sus operaciones.
Promoción de la educación.
Integración cooperativa.
Finalmente,
en 1995, el Congreso de la ACI, realizado en Manchester, Inglaterra, aprobó
7 nuevos principios:
Todos los 1° de julio dediquemos un instante a recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los
escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al
estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter
histórico.
Acción mundial en pro de comunidades saludables libres de drogas
En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio
de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido
y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su
determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el
objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.
Las comunidades pueden participar en la lucha
Existe toda una serie de opciones en la lucha contra las drogas
ilícitas. A continuación se ofrecen ejemplos de lo que puede hacerse en
su comunidad:
Informarse y educar a los miembros de la comunidad, estudiantes,
padres y profesionales sobre el peligro de la droga y sus efectos
negativos en los individuos y la sociedad.
Interesar a escuelas, padres, fuerzas policiales locales, empresas,
medios de difusión, comunidades religiosas, profesionales de la atención
de la salud y la sociedad civil en la labor de concienciación sobre el
problema
Facilitar o patrocinar la celebración de reuniones en centros
comunales, religiosos o deportivos u otros lugares públicos para crear
conciencia sobre los efectos negativos de la droga y promover estilos de
vida sanos
Colaborar con los medios de difusión locales para fines de divulgación y distribución de información
El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como "Día de la Bandera".
Historia
de la Bandera
La
Bandera, ayer y hoy
Propuesta y Juramento de la Bandera
13
de febrero de 1812 Manuel
Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela
nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército
usaban distintivos diversos. 18 de febrero de 1812 El
Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y
celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de
las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color
blanco y azul celeste..."
27
de febrero de 1812
Entusiasmado
con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó
una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera
vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí,
en las baterías "Libertad" e "Independencia"
la hizo jurar
a sus soldados. Luego, mandó una cartaal
Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato
le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado
después de la derrota de Huaqui.
3
de marzo de 1812 El
Triunvirato contestó
la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara
la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces
en la Capital. La orden se debió a la preocupación
por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía
de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta
razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno
a la nueva bandera.
25
de mayo de 1812 Al
frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe
M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador
de Jujuy, enarboló
al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento,
en vez del estandarte real de costumbre que presidía las
festividades públicas. Allí, la bandera argentina
fue bendecida por primera vez. 27
de junio de 1812 El
Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara
la bandera y le recriminó su desobediencia. 18
de julio de 1812 El
General contestó que así lo haría, diciendo
a los soldados que se guardaría la enseña para el
día de una gran victoria.
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de
1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los
premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de
Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró
como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una
resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración
"Día del Libro" para la misma fecha, expresión que
se mantiene actualmente.